Los niños de Tarazona descubren el barrio de “El Cinto”
Actividad enmarcada dentro del XI Concurso de Cuentos y Poesía “Érase una vez…” destinado a alumnos de Tarazona de 1º a 6º de Educación Primaria.
(21 de marzo de 2023) Más de 500 niños de Educación Primaria de los cuatro centros educativos de Tarazona han realizando estos días las visitas didácticas para poder inspirarse en la creación de los cuentos y poesías con los que participar en la XI edición del concurso “Érase una vez…” de la Fundación Tarazona Monumental.
La temática de este año, el barrio de El Cinto:
El barrio de El Cinto es el origen de la ciudad de Tarazona, el lugar en el que se asentaron los primeros moradores, los celtíberos, que fueron quienes la denominaron Turiazu “lugar de abundantes aguas”. Por ello, conocer la historia de El Cinto es indispensable para conocer el origen de la ciudad y su configuración urbana posterior. Testigo de la convivencia entre culturas y religiones, ha estado sujeto a importantes acontecimientos y ligado a personajes relevantes de la historia de la ciudad y de Aragón. Todo esto ha dejado una importante huella en los monumentos, el trazado y los nombres de calles y plazas, en las que todavía se puede contemplar ejemplos de la arquitectura popular tradicional.
¿En qué consiste la visita didáctica a “El Cinto”?
La visita ha sido diseñada por la Fundación Tarazona Monumental teniendo en cuenta las edades de cada curso, sus gustos, y su conocimiento y bagaje previo. Pero sobre todo se han buscado cuestiones que despiertan su curiosidad, que les interesan y motivan, y que les hace participar. También hay que definir previamente los recursos y medios a emplear, en este caso se ha optado por imágenes de apoyo y un mapa imantado que nos va a permitir ubicarnos e ir completándolo con imagen de los elementos más importantes del recorrido. Es ejecutada por guías oficiales e historiadores, y siempre se cuenta con el apoyo de los docentes que acompañan a los alumnos.
El recorrido comienza con una introducción sentados en las escaleras de la Iglesia fortaleza de Santa María Magdalena, frente al castillo, actual Palacio Epsicopal, y justo en la línea que traza la muralla. Allí se introduce que la historia que van a conocer es la del lugar donde se creó la ciudad de Turiazu y el significado de este nombre. Se explica su origen celtíbero y se introduce brevemente a esta cultura, para detenernos en las razones de su emplazamiento defensivo sobre la roca natural y la posterior construcción de la muralla que rodea el perímetro de la ciudad medieval. Ciudad que con el paso de los siglos crece extramuros, siendo entonces cuando se convierte en un barrio más de Tarazona, aunque no en un barrio cualquiera, es el barrio de El Cinto.
Un juego lógico deductivo invita a que los niños participen e intenten adivinar cuál es el significado de El Cinto, que tiene que ver con ese “cincho” o cinturón que la rodea y protege.
Tras esto la dinámica cambia y los niños se levantan y se disponen a entrar por fin a este barrio que ya tienen muchas ganas de conocer. Pero para ello primero tienen que encontrar una puerta… la primera de las 5 que tuvo la ciudad y que a lo largo del recorrido tendrán que ubicar en el mapa anteriormente mencionado.
A lo largo del recorrido por el barrio se hacen múltiples referencias a cómo vivía la gente; a elementos del urbanismo tradicional como el abrevadero para los animales y la fuente para llevar agua a las viviendas; y a cómo se construían las casas. Les llama mucho la atención que antiguamente pintaban las fachadas o las ventanas de azulete (color azul) para ahuyentar a los insectos, o el hecho de que las familias importantes colocasen su escudo sobre la puerta. También la forma en la que se distribuían, una planta baja con puerta de doble hoja para los animales, que se convertían en la mejor calefacción del piso superior en el que se alojaba la familia, y un ático que servía de granero y despensa y que hoy sustituimos por los frigoríficos.
Un elemento importante son los nombres de las calles, que además de divertir y conseguir la participación de los niños, resultan una fuente importante de conocimiento y un recurso que hace que los pequeños se cuestionen el porqué de las cosas y que a partir de ahora le den más importancia a la toponimia. Nombres cómo los de la calle Herradura o Caracol hablan de la forma, mientras que la calle Carretas y la Plaza de la Cárcel Vieja nos cuenta para qué se utilizaban, y las calles Cuarteles, San Atilano y Conde nos dan una pista de quién vivía ahí. Es el caso de la Casa de las Cadenas, cuyo escudo es símbolo de la posición jerárquica del conde de Villaoquina, y las cadenas de su fachada nos hablan de su capacidad de administrar justicia.
Durante el recorrido un curioso reloj de sol dibujado en una fachada nos permite explicar la importancia de conservar estos elementos de la arquitectura civil tradicional para poder comprender nuestra historia y el pasado más reciente en el que no había relojes. Pero además nos recuerda que su razón de ser va más allá de la función habitacional del edificio y se convierte en un servicio público para la comunidad. También un solar abandonado donde antes había viviendas nos permitirá reflexionar sobre la importancia de mantener este barrio, sus calles y sus casas, para poder conservar la historia tan importante que atesora; la de la ciudad amurallada, el origen de Tarazona.
La valoración de la visita:
Tanto los alumnos como los profesores han mostrado un alto grado de satisfacción con la visita didáctica. Al ser ágil, participativa e integrar el juego, los niños se divierten mucho y se mantienen entretenidos y conectados en todo momento.
Cuando el concurso acabe, los cuentos y poesías que los estudiantes hayan realizado servirán cómo medidor del impacto de la visita sobre ellos. Los propios cuentos y poemas nos dirán cuáles son los aspectos que los niños han disfrutado más, y sí las historias son basadas en la realidad, sabremos que ha quedado una importante huella en los alumnos.
Este recorrido, su contenido y sus recursos, pasarán a formar parte del repertorio de visitas didácticas que la Fundación Tarazona Monumental pone a disposición de forma gratuita a los centros escolares de la ciudad, y también ampliará la oferta de “excursiones diferentes” que comercializa para turismo escolar.
El Concurso de cuentos y poesía “Érase una vez…”:
Este concurso literario, destinado a Educación Primaria, se dedica cada año a un monumento o barrio histórico de la ciudad con el objetivo de que los más pequeños conozcan su Historia y su legado histórico artístico. Pero sobre todo lo que se pretende es poner en valor el Patrimonio y educar en valores de respeto, conservación e identidad.
La primera parte del concurso consiste en una visita didáctica con la que se persigue que los niños vivan una experiencia que les enriquezca culturalmente, y sobre todo que les haga disfrutar de su ciudad.
Una vez estudiado el tema objeto de concurso, se trabaja en el aula un proyecto creativo en el que el conocimiento adquirido, junto con su imaginación y creatividad, se plasma en trabajos literarios; cuentos y poesías.
La modalidad de participación puede ser individual o colectiva, adaptándose su extensión a las capacidades de cada curso académico. Los trabajos premiados son seleccionados por un jurado multidisciplinar que valora las referencias al lugar visitado y a los conocimientos inculcados, pero también la originalidad y la presentación. Todos los niños reciben un obsequio, los premios individuales un lote de regalos, y los colectivos una gratificación económica para invertir en el aula.
Más información:
Lola Zueco Gil – Tel. 652860362 – lolazueco@tarazonamonumental.es
Fundación Tarazona Monumental – www.tarazonamonumental.es
www.facebook.com/tarazonamonumental
www.twitter.com/TRZN_Monumental