VI Concurso de Cuentos y Poesía "Érase una vez…San Miguel Arcángel"
En esta edición se ha seleccionado la Iglesia de San Miguel Arcángel, por ser un monumento que necesita de una interpretación didáctica de su historia para una correcta puesta en valor y divulgación entre la comunidad educativa. Además, la historia de este monumento representa los valores del European Year of Cultural Heritage 2018.
Es un edificio que surgió como resultado de un contexto social, religioso y político, de cambio, lo suficientemente trascendental e importante para el conjunto de la historia local, autonómica y nacional. En origen sería la mezquita de un barrio agrícola de origen mudéjar creado tras la Reconquista de Tarazona en el año 1119. Fue testigo de la convivencia de religiones, que queda reflejada en las manifestaciones arquitectónicas y artísticas de estilo mudéjar.
Este monumento sufrió los efectos devastadores de un incendio, y también de la guerra entre los reinos medievales de Aragón y Castilla, siendo reconstruido en ambas ocasiones adaptándose a los nuevos estilos artísticos. A ello se suma la incorporación de un importante retablo realizado por el italiano Pietro Morone, introductor del Renacimiento en Tarazona gracias al mecenazgo artístico del Obispo Juan González de Munébrega.
Recientemente ha sido objeto de una restauración con importantes hallazgos pictóricos que incrementan el valor artístico, documental y patrimonial del monumento.
Pero, además, este edificio es testigo de un importante patrimonio inmaterial que se conserva y trasmite de generación en generación en el barrio de San Miguel; creencias, rituales, celebraciones, tradición oral, gastronomía, organizaciones sociales tradicionales…
Es un edificio que surgió como resultado de un contexto social, religioso y político, de cambio, lo suficientemente trascendental e importante para el conjunto de la historia local, autonómica y nacional. En origen sería la mezquita de un barrio agrícola de origen mudéjar creado tras la Reconquista de Tarazona en el año 1119. Fue testigo de la convivencia de religiones, que queda reflejada en las manifestaciones arquitectónicas y artísticas de estilo mudéjar.
Este monumento sufrió los efectos devastadores de un incendio, y también de la guerra entre los reinos medievales de Aragón y Castilla, siendo reconstruido en ambas ocasiones adaptándose a los nuevos estilos artísticos. A ello se suma la incorporación de un importante retablo realizado por el italiano Pietro Morone, introductor del Renacimiento en Tarazona gracias al mecenazgo artístico del Obispo Juan González de Munébrega.
Recientemente ha sido objeto de una restauración con importantes hallazgos pictóricos que incrementan el valor artístico, documental y patrimonial del monumento.
Pero, además, este edificio es testigo de un importante patrimonio inmaterial que se conserva y trasmite de generación en generación en el barrio de San Miguel; creencias, rituales, celebraciones, tradición oral, gastronomía, organizaciones sociales tradicionales…
Información sobre el concurso:
Categorías de participantes:
Podrán participar en el concurso los seis cursos de Educación Primaria de todos los centros escolares de Tarazona.
Categorías de participantes:
Podrán participar en el concurso los seis cursos de Educación Primaria de todos los centros escolares de Tarazona.
Trabajo de documentación:
La Fundación pone a disposición de todos los centros educativos de Tarazona la posibilidad de realizar la visita guiada a la iglesia de San Miguel Arcángel, en la que tanto los profesores como los alumnos podrán documentarse para realizar sus trabajos. Los cursos académicos que no pertenezcan a las categorías del concurso; Educación Infantil, Secundaria o formación específica; también pueden solicitar la visita didáctica, aunque no puedan optar a concursar.
La Fundación pone a disposición de todos los centros educativos de Tarazona la posibilidad de realizar la visita guiada a la iglesia de San Miguel Arcángel, en la que tanto los profesores como los alumnos podrán documentarse para realizar sus trabajos. Los cursos académicos que no pertenezcan a las categorías del concurso; Educación Infantil, Secundaria o formación específica; también pueden solicitar la visita didáctica, aunque no puedan optar a concursar.
Géneros y extensión de los trabajos:
Los géneros son cuento y poesía. La extensión de los trabajos se define por ciclos académicos y por categoría de participantes: individual o grupal.
Todos los trabajos tendrán que estar supervisados por el profesor. Será él quien presente todos los trabajos de su clase al concurso (ya sean individuales y /o grupales).
Los géneros son cuento y poesía. La extensión de los trabajos se define por ciclos académicos y por categoría de participantes: individual o grupal.
Todos los trabajos tendrán que estar supervisados por el profesor. Será él quien presente todos los trabajos de su clase al concurso (ya sean individuales y /o grupales).
Criterios de valoración de los trabajos:
-La temática de los trabajos deberá estar relacionada con el monumento, que deberá ser el eje central al rededor del cual debe girar la trama de la historia.
-Originalidad.
-Creatividad.
-Referencias históricas.
-Presentación.
-La temática de los trabajos deberá estar relacionada con el monumento, que deberá ser el eje central al rededor del cual debe girar la trama de la historia.
-Originalidad.
-Creatividad.
-Referencias históricas.
-Presentación.
El concurso contará con dos jurados:
-Primer jurado: Formado por profesores retirados de Educación Primaria, o de centros y localidades que no participen en el concurso. Este jurado será el encargado de realizar una preselección de trabajos que se derivarán al segundo jurado. Esta preselección se hará sin conocer la autoría ni centro escolar del que proceden los trabajos.
-Segundo jurado: Estará conformado por profesionales del mundo de la cultura, y la literatura. Esta selección se hará sin conocer la autoría ni centro escolar del que proceden los trabajos.
-Primer jurado: Formado por profesores retirados de Educación Primaria, o de centros y localidades que no participen en el concurso. Este jurado será el encargado de realizar una preselección de trabajos que se derivarán al segundo jurado. Esta preselección se hará sin conocer la autoría ni centro escolar del que proceden los trabajos.
-Segundo jurado: Estará conformado por profesionales del mundo de la cultura, y la literatura. Esta selección se hará sin conocer la autoría ni centro escolar del que proceden los trabajos.
Habrá 9 premios estructurados por ciclos, categorías de participantes, y géneros literarios:
-Tres premios para la categoría individual de poesía, uno por cada ciclo. El premio consistirá en un lote de regalos para cada uno de los niños.
-Tres premios para la categoría individual de cuento, uno por cada ciclo. El premio consistirá en un lote de regalos para cada uno de los niños.
-Tres premios para la categoría grupal, uno por cada ciclo. Esta categoría requiere que se presenten dos trabajos, un trabajo de cada género: un cuento y una poesía. El premio consistirá en un cheque de 100€ para cada clase premiada.
-Tres premios para la categoría individual de poesía, uno por cada ciclo. El premio consistirá en un lote de regalos para cada uno de los niños.
-Tres premios para la categoría individual de cuento, uno por cada ciclo. El premio consistirá en un lote de regalos para cada uno de los niños.
-Tres premios para la categoría grupal, uno por cada ciclo. Esta categoría requiere que se presenten dos trabajos, un trabajo de cada género: un cuento y una poesía. El premio consistirá en un cheque de 100€ para cada clase premiada.
Entrega premios: El segundo jurado resolverá su veredicto en un acto público que tendrá lugar el día de San Jorge (23 de abril de 2018). También se realizará una exposición de todos los trabajos participantes.
Plazo de entrega de trabajos: Del 2 al 6 de abril de 2018. En horario de 8:00 a 15:00 horas en la sede de la Fundación Tarazona Monumental.
BASES COMPLETAS: