Programa Educativo para Ámbito Formal
OBJETIVOS:
- Dar a conocer al conjunto de los turiasonenses su Patrimonio más cercano, el Patrimonio local, generando un sentimiento de pertenencia e identidad a una comunidad.
- Los derechos y las obligaciones de los ciudadanos como conservadores activos: acceso, conocimiento, respeto, identidad, convivencia, responsabilidad, conservación, civismo…
- Educar en valores para construir una sociedad más comprometida con su legado cultural. Reconocer el Patrimonio Cultural como algo propio
- Establecer un proyecto educativo estable con los centros escolares de Tarazona que introduzca el Patrimonio en la escuela de forma normalizada:
- Implicación de todos los centros escolares y de su personal docente.
- Planificación de actividades adaptada a sus necesidades.
- Empleo de una metodología interdisciplinar e innovadora que nos permita acercar de forma didáctica y eficaz los conocimientos patrimoniales.
- Convertir nuestro Patrimonio Cultural en un medio para el aprendizaje significativo:
- Transmisión de conocimientos: historia, arte, arquitectura, urbanismo, restauración, lengua y literatura, música, religión, tradiciones, folclore, tecnología, economía…
- Terminología y conceptos: Patrimonio Cultural, valores del Patrimonio, tipos de Patrimonio, material e inmaterial, cultura, monumento, obra de arte, tradición, legado…
- Actividades que ayuden a la adquisición de las competencias básicas curriculares.
AGENTES INVOLUCRADOS:
- Instituciones implicadas:
- Colegio Público Comarcal Moncayo: Educación Infantil y Primaria.
- Colegio Público Joaquín Costa: Educación Infantil y Primaria.
- Colegio Concertado Ntra. Sra. del Pilar: Educación Infantil, Primaria y Secundaria Obligatoria.
- Colegio Concertado Sagrada Familia: Educación Infantil, Primaria y Secundaria Obligatoria.
- Instituto de Educación Secundaria “Tubalcaín”: Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato. Programa de Mejora del Aprendizaje y Rendimiento (PMAR).
- Centro Público de Educación de Personas Adultas “El Pósito”: Enseñanzas Iniciales y Educación Secundaria Obligatoria.
- Profesionales:
- Profesores voluntarios.
- Técnicos de gestión de Patrimonio de la Fundación Tarazona Monumental.
- Guías e intérpretes del Patrimonio de la Fundación Tarazona Monumental.
- Colaboraciones puntuales: ONCE, arqueólogos, restauradores, arquitectos.
- Sociedad turiasonense:
- Personal docente.
- Profesores jubilados.
- Alumnos de 3 a 18 años.
- Familias y entorno próximo a los alumnos y a los docentes.
- Repercusión mediática que se hace extensiva a toda la ciudad.
MÉTODO DE TRABAJO:
- Planificación: Septiembre.
- Mesa de trabajo multidisciplinar en el mes de septiembre, formada por gerente y técnicos de patrimonio de la FTM, profesores voluntarios de todos los centros y etapas educativas, y dirección de todos los centros educativos, para trabajar los siguientes temas:
- Propuesta de la FTM para el nuevo curso.
- Observaciones e ideas de mejora.
- Conclusiones y planificación.
- Elaboración del documento definitivo para su envío a todos los miembros de la mesa de trabajo y a los directores de los centros escolares. Ellos se encargan de exponerlo al resto de personal docente de sus respectivos centros.
- En dicho documento se les recuerda el histórico de actividades y recursos de la FTM para poder solicitarlos y hacer uso en cualquier momento.
- Diseño: Septiembre – Abril.
- Diseño de la actividad por personal de la FTM con el siguiente perfil: Historiadora, con Certificado de Aptitud pedagógica, y técnico de gestión de patrimonio con 10 años de experiencia en Educación Patrimonial. En casos concretos se busca colaboración de otros profesionales: arquitectos, investigadores, restauradores, arqueólogos…
- Definición de los objetivos de cada actividad en consonancia con el currículo académico de cada curso / etapa.
- Interpretación y tratamiento del contenido en función de los siguientes parámetros:
- Educación en valores.
- Competencias básicas.
- Intereses académicos.
- Intereses personales del niño.
- Inteligencias múltiples.
- Visión 360º: conocer y disfrutar para querer y cuidar.
- Definición y diseño de la actividad y de los recursos didácticos necesarios para su desarrollo.
- Ejecución: Octubre – Junio.
- Presentación de las nuevas actividades a las AMPAS y a los padres mediante carta, plataformas digitales y redes sociales de los centros educativos y la FTM.
- Reserva de actividades por parte de los docentes (teléfono o correo electrónico):
- dentro del horario escolar y con autorización de sus tutores cuando se requiere salir del centro
- con acompañamiento de al menos un profesor
- sin coste alguno para los centros ni para los alumnos
- las nuevas actividades van sujetas al calendario establecido por la FTM
- las actividades de años anteriores están disponibles durante todo el curso
- Ejecución material de la actividad siempre por personal de la FTM con el siguiente perfil: Historiadora, con Certificado de Aptitud pedagógica, y técnico de gestión de patrimonio con 10 años de experiencia en Educación Patrimonial. En el caso de actividades ya normalizadas y establecidas desde años anteriores, pueden ser realizadas por guías e intérpretes de patrimonio de la FTM.
- Evaluación: Septiembre.
- Feed back con todos los docentes que participan en las actividades.
- Sistema de indicadores para evaluar la consecución de nuestros objetivos con los niños.
- Análisis de participación por centros, edades y tipo de actividad.
- Encuestas a los padres.
- Mesa de trabajo multidisciplinar del mes de septiembre: Evaluación de las actividades realizadas el curso anterior.
DEFINICIÓN DEL PROGRAMA:
Es un programa vivo y dinámico, como lo es el propio Patrimonio y como requiere la innovación en materia educativa. El método para Ed. Primaria y Secundaria lleva consolidado varios años, a excepción del proyecto de Educación Infantil que se implanto durante el curso 2017 – 2018.
- Imagen de marca:
- Toda actividad requiere previamente de una introducción de la Fundación Tarazona Monumental. Para ello analizamos entre todos su nombre, su slogan “Tarazona Monumental. La conservamos para que tú la vivas”, y les hacemos partícipes de lo que la institución hace. Con algunos grupos / edades no es necesario detenernos tanto en esto ya que conocen perfectamente la institución, pero siempre se menciona y se hace constar.
- El programa de educación patrimonial cuenta con imagen propia:
- Slogan (desde 2015): “El Patrimonio Cultural está en tu ADN. Conócelo, Quiérelo, Cuídalo!!”
- Personaje de ficción (desde 2010): Turiaso Jones, representa los valores de la FTM y es el protagonista de publicaciones, unidades didácticas, juegos, representaciones y títeres.
- Otros slogans que se emplean dentro de este programa:
- “Los tesoros de mi ciudad: los monumentos”
- “Patrimonio Vivo y Dinámico”
- “El Valor de tus recuerdos”
- “El desafío de Turiaso Jones”
- “Tarazona. Ciudad Museo”
- “Cara a Cara con el Patrimonio”
- Temáticas:
- Épocas históricas.
- Acontecimientos históricos.
- Personajes históricos.
- Estilos artísticos.
- Obras de arte.
- Patrimonio Inmaterial.
- Restauración y conservación preventiva.
- Tipos de actividades:
- Paseos patrimoniales.
- Visitas didácticas.
- Dinámicas de grupo.
- Talleres plásticos.
- Títeres
- Tipo de recursos:
- Necesarios para el desarrollo de la actividad: fichas, cuentos, cartas, planos, juegos, atributos, disfraces, roles, títeres…
- Como apoyo previo, durante y posterior a la actividad: presentaciones, líneas del tiempo, cronogramas, mapas mentales, esquemas, fotografías, dibujos…
- Publicaciones:
- Unidades didácticas
- Bits de inteligencia
- Colección Turiaso Jones
- Colección Cara a Cara con el Patrimonio
DEFINICIÓN DE LA PROGRAMACIÓN ANUAL POR ETAPAS:
Toda la programación está adaptada a Educación Especial y Programas de Mejora del Aprendizaje y Rendimiento (PMAR).
1.EDUCACIÓN INFANTIL: “LOS TESOROS DE MI CIUDAD: LOS MONUMENTOS”: Desde 2017.
Objetivo: Aprender a mirar nuestra ciudad, reconocer y respetar nuestros monumentos. Participación de los 4 centros escolares y extensión del proyecto en toda la etapa educativa, así como traslado del proyecto resultante a 1º de Ed. Primaria.
Definición: Los niños irán configurando a lo largo de los tres cursos de Educación Infantil un mapa conceptual y un plano de Tarazona que les permitirá identificar los monumentos de su ciudad y reconocer su importancia.
Descripción de la actividad:
Presentación de la actividad en el aula: Presentación de un plano de la ciudad en forma de mural que deberá tener un espacio propio dentro del aula. Explicación sobre qué son los monumentos a través de un mapa conceptual y los compararemos con un preciado tesoro, un tesoro que ha ellos también les pertenece. Entregaremos al aula un cofre, que guarda el tesoro, para que lo vayan descubriendo y cuidando. El tesoro son fichas con imágenes de los monumentos, que podremos poner y quitar sin problema del plano.
Trabajo de reconocimiento del espacio y de los monumentos (profesores, personal FTM, y posibilidad de incorporar familias): Una vez que se ha introducido la configuración del plano de la ciudad la siguiente parte del trabajo es reconocer el espacio en que vivimos. Ubicaremos nuestro colegio y también la casa de cada uno de los alumnos (de forma aproximada). Para ello, los alumnos deberán aprender el barrio al que pertenecen y a ser posible el nombre de su calle. Nuestras casas y cole son importantes, pero lo que realmente tenemos todos los turiasonenses en común son los monumentos. Por ello iremos sacando del cofre del tesoro estos monumentos que nos enriquecen a todos y que permiten que nos conozcamos mejor. La selección de los monumentos a trabajar puede hacerse de 3 formas:
- Escala de monumentos: reconocer en primer lugar los monumentos más sobresalientes e ir añadiendo otras tipologías conforme avancen en la etapa educativa.
- Conquista del espacio: ir reconocimiento los monumentos a partir de su cercanía al colegio.
- Aleatoria: Sacando del cofre sin mirar, para que tenga un efecto sorpresa.
Una vez elegida la forma de selección iremos, poco a poco, trabajando cada monumento y dando respuesta a las siguientes preguntas:
- Cómo se llama.
- Para qué se construyó.
- Para qué sirve hoy.
Las herramientas que se pueden emplear para obtener estos datos pueden ser las siguientes:
- Bits de inteligencia.
- Implicación de las familias: trabajando en casa la búsqueda de información para que el niño la exponga en el aula, o visitando los monumentos.
- Visitas didácticas “Paseando por los monumentos”: Itinerarios de reconocimiento de los monumentos trabajados o que se van a trabajar.
Continuidad del proyecto:
Continuidad y evolución del trabajo en cada curso de Educación Infantil: el plano acompaña a los niños en toda la etapa de Educación Infantil. El trabajo de reconocimiento de los monumentos es progresivo y equitativo a la edad del niño. Cada curso incorporando nuevos monumentos, recordando aquellos que ya conocemos, y realizando nuevos paseos. En función de las metas que se proponga el profesor, el proyecto podrá enriquecerse y ganar en contenidos y complejidad. También conviene reflexionar con los niños sobre cada monumento; su apreciación, sus vivencias en él…Así mismo, esta propuesta abre un abanico enorme para trabajar por proyectos. Muchos son los que trabajan en esta etapa educativa proyectos relacionados con el Patrimonio; visitando monumentos como la Catedral, el ex convento de San Francisco, o las estaciones del Tarazonica; o trabajando el Mudéjar, la arqueología, los pintores del Renacimiento, la convivencia de culturas, o las leyendas y tradiciones… Todo ello puede ponerse en relación con esta propuesta.
Continuidad en Educación Primaria: Esta metodología y herramienta de trabajo se considera apta para el primer curso de Educación Primaria.
2. EDUCACIÓN PRIMARIA: Concurso “Érase una vez…”: Desde 2012.
Calendario: Enero – 23 abril.
- Enero: entrega de bases del concurso.
- Febrero: realización de visitas al monumento.
- 1 – 5 abril: entrega de trabajos.
- 23 de abril, festividad de San Jorge: entrega de premios.
Objetivo: Aprender a mirar los monumentos de nuestra ciudad más allá de lo material, incorporando su historia y su relación histórica y cultural con los turiasonenses.
Participación de los 4 centros escolares y de todos los cursos académicos lo que supone una media de 400 trabajos cada edición.
Definición: Concurso de cuentos y poesía en el que el monumento es eje central alrededor del cual debe de girar la trama de la historia.
Descripción de la actividad:
- Realización de visitas didácticas al monumento, de 45 minutos, en horario escolar y bajo demanda de los centros y los docentes.
- Trabajo de la temática en el aula por los propios docentes, y realización de trabajos cooperativos y/o individuales en las siguientes categorías: poesías y/o cuentos.
- Recepción de trabajos y evaluación por dos jurados independientes.
- Entrega pública de premios y exposición de trabajos.
3. EDUCACIÓN SECUNDARIA: “#Patrimonio Vivo”: Desde 2015.
Calendario: Abril – Día del Patrimonio.
Objetivo: Actividad de divulgación para alumnos de E.S.O. y Bachillerato sobre las diferentes tipologías de Patrimonio Cultural y los valores que aporta a la sociedad.
Definición: Realización, dentro del centro y en el aula, de una unidad didáctica que invita a la reflexionar sobre el valor y la importancia de compartir el Patrimonio. En este marco se ofrece, a alumnos que estén preparando su viaje de estudios, el poder participar en una actividad de la FTM como voluntarios, siendo recompensados si cumplen con los objetivos y comprendiendo así el valor económico del Patrimonio.
Descripción:
- Se aporta a los centros una unidad didáctica para realizar en el aula sobre la importancia de compartir el Patrimonio y como con ello la sociedad y las personas se enriquecen. Esta práctica tiene una duración aproximada de una hora y se desarrolla por el profesor.
- Intervención de la FTM en una zona pública del centro para que los alumnos puedan reflexionar y expresarse sobre esta cuestión. Lo ideal es que lo hagan en sus tiempos de recreo, y a la entrada o salida del centro.
- La actividad de voluntariado es optativa y sólo enfocada a 4º ESO. Tiene lugar durante el fin de semana de celebración del Día del Patrimonio dando cobertura a las actividades y/o retos que se marque la FTM. Si se cumplen los objetivos marcados a los voluntarios, la recaudación de dicha actividad y/o de las visitas guiadas a la ciudad durante ese fin de semana, se les dona para el viaje de estudios de fin de curso.
4. EDUCACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA: Ed. Infantil en casos excepcionales.
Actividades de actualidad: Desde 2008. Actividad sujeta a la actualidad y oportunidad didáctica de un hecho puntual (conmemoración, aniversario, exposición, restauración…)
Actividades de Continuidad: Desde 2009. Histórico de todas las actividades trabajadas en años anteriores, que están a disposición de los centros durante todo el año para incorporar el Patrimonio al objetivo curricular.
Ciudad:
- “El Desafío de Turiaso Jones: recorre y descubre los tesoros de Tarazona”
- “Silbis y el agua de Turiaso” – “Turiaso a nuestros pies”
- “Tarazona de las 3 culturas” – “Tarazona de las 6 culturas”
- “Arte y urbanismo medieval en Tarazona”
- “Tarazona, ciudad mudéjar”
- “Tarazona, ciudad renacentista”
- “De torre a torre”
- “Los otros monumentos: el Patrimonio Industrial”
- “Calles con historia” – “Tarazona mitos y leyendas”
- “Historia de las mujeres de Tarazona”
Monumentos y obras de Arte:
- “Catedral de Cuento”, “Catedral, Suma de estilos” y “El pórtico de la Catedral”
- Visitas temáticas Catedral: materiales constructivos, restauración, indumentaria, marcas cantero, iconografía femenina, retablos, pintura mural…
- “¿Quién es quién en la fachada del Ayuntamiento?”
- “Palacio Episcopal. El palacio que fue castillo”
- “Monarcas del Renacimiento en Tarazona”
- “Tarazona, ciudad convento. El ex convento de San Francisco de Asís”
- “San Miguel Arcángel: barrio, mezquita e iglesia”
- “La mezquita de Tórtoles”
- “Las huellas del Tarazonica: el tren de vapor y sus monumentos”
Talleres:
- “Descubre el arte a través de los 5 sentidos” (inclusión social y discapacidad).
- Talleres de técnicas artísticas: pintura mural, lienzo y tabla, escultura, mosaicos romanos, azulejo mudéjar, cantería, y yeso.
- Talleres de arqueología: introducción a la arqueología, los metales y la cerámica.
- Taller de Conservación Preventiva y de técnicas de restauración.
- Títeres sobre: Hércules, San Atilano, Virgen del Río, San Jorge y el Cipotegato.