EXPOSICIONES PACO MARTÍNEZ SORIA Y RAQUEL MELLER:
TEATRO BELLAS ARTES:
El teatro municipal de Tarazona alberga una entrañable exposición dedicada a los artistas turiasonenses Paco Martínez Soria y Raquel Meller, dos de los artistas más importantes de la historia de la ciudad y de España. La muestra cuenta con una selección de objetos personales y otros materiales relacionados con la vida y la carrera de ambos artistas.
La sección dedicada a Paco Martínez Soria, que se encuentra en el ambigú de la planta calle del teatro, y ofrece una mirada personal a su carrera como actor y comediante, desde sus primeros trabajos en el teatro hasta sus famosas películas. Se pueden ver objetos personales, fotografías y fragmentos de algunas de sus actuaciones más reconocidas. La ciudad de Tarazona también ofrece una ruta urbana basada en las ubicaciones donde se rodó su famosa película “Vaya par de gemelos”. Se puede encontrar más información en este enlace.
Por otra parte, en el foyer y ambigú de la segunda planta del teatro, se puede encontrar una sección dedicada únicamente a Raquel Meller, donde los visitantes pueden descubrir más sobre su vida y obra, desde su nacimiento en Tarazona hasta su éxito internacional en la música y el cine. Se exhiben fotos y objetos personales donados por familiares y amigos de la cupletista.
Estas exposiciones que alberga el Teatro de Bellas Artes de Tarazona son una oportunidad única para descubrir dos de las figuras más importantes de la cultura española del siglo XX y para apreciar su legado artístico y cultural, que aún hoy sigue siendo relevante.
RAQUEL MELLER:
Nacida en 1888 en Tarazona, fue una de las artistas españolas más icónicas del siglo XX, ya que su voz, su estilo y su presencia en el escenario cautivaron al público a nivel mundial.
Meller comenzó su carrera como cantante y bailarina en Barcelona, comenzando su estrellato en 1911 con las canciones de “La Violetera” y “El Relicario”, compuestas por José Padilla. En 1922 triufó en el Olympia de París, pero su talento le llevó a ser aclamada en todo Europa y América a lo largo de finales de los años veinte y treinta.
Su fama le permitió comenzar una corta carrera como actriz, destacando la película francesa “Carmen” de Jacques Feyder de 1926; relacionarse con grandes artistas, como Charles Chaplin; ser retratada por Joaquin Sorolla y Julio Romero de Torres o, incluso, ser portada de la revista norteamericana Time en abril de 1926.
A lo largo de su vida, Meller se enfrentó a muchos desafíos, incluyendo la pobreza, sin embargo, su espíritu y su pasión por el arte nunca flaquearon. Murió en Barcelona en 1962, pero su legado como una de las artistas más grandes de la historia de España perdura.
PACO MARTÍNEZ SORIA:
Francisco “Paco” Martínez Soria nació en el que siempre llamaría “su pueblo” en 1902. Pero con tan sólo 5 años, en 1907, tuvo que mudarse a Madrid debido a la profesión de policía de su padre, y un año después se trasladó definitivamente a Barcelona.
En 1934, a la edad de 32 años, debutó por primera vez como actor en una obra de teatro, por necesidades económicas. Rápidamente se convirtió en uno de los actores más populares de la escena española y en un importante empresario teatral.
Su carrera en el cine comenzó en la década de 1960, cuando ya tenía más de 60 años. Su primer papel importante en una película fue en “La ciudad no es para mí” de 1965. A partir de entonces protagonizó numerosas comedias que se convirtieron en grandes éxitos: “La ciudad no es para mí” (1965), “Abuelo made in Spain” (1969), “Estoy hecho un chaval” (1977), y “¡Vaya par de gemelos” (1978). Esta última, dirigida por Pedro Lazaga y Manuel Rojas, se desarrolla en Tarazona, donde dos hermanos gemelos (interpretados ambos por Martínez Soria) sufren una suerte muy desigual.
El estilo de comedia de Martínez Soria se caracterizó por su simplicidad y accesibilidad, y se centró en valores familiares y la honestidad. Sus películas también abordaron temas sociales como la corrupción y la urbanización.
Paco Martínez Soria falleció en Madrid en el año 1982, a la edad de 80 años. Todavía hoy es un ícono de la comedia española y su legado continúa siendo recordado y apreciado por muchas generaciones.
En Tarazona cuenta con un festival de cine de comedia en su honor, y tiene dedicada una calle donde encontramos su escultura conmemorativa.