La restauración de la cúpula del Palacio Episcopal de Tarazona equipara su conjunto artístico con el de la Catedral de la ciudad

  • Durante los nueve meses que han durado las obras, ejecutadas por la Fundación Tarazona Monumental, se han realizado importantes descubrimientos, entre los que destacan dos frisos ocultos del siglo XVI 
  • El conjunto arquitectónico, que se ubica sobre la escalera noble del Palacio, fue construido a mediados del siglo XVI e incluye representaciones mitológicas, monárquicas y religiosas con intención propagandística
  • El Palacio Episcopal dispone de visitas guiadas de martes a domingo, gestionadas por la Fundación Tarazona Monumental (www.tarazonamonumental.es

(Tarazona, 14/10/25) Un reciente hallazgo ha sorprendido a los restauradores de la cúpula del Palacio Episcopal de Tarazona que han trabajado durante los últimos nueve meses en estas labores: la aparición de dos frisos del siglo XVI que habían permanecido ocultos durante siglos bajo capas de cal. El descubrimiento se ha producido en el marco de la restauración realizada por la Fundación Tarazona Monumental, que ha incluido el sellado de grietas estructurales, la limpieza de yeserías y esculturas, y la reintegración cromática de pinturas murales. “La cúpula, en su conjunto, se encontraba en muy mal estado. Los frisos, de hecho, eran inapreciables. Pero tras la restauración nos hemos llevado una grata sorpresa: su calidad es excepcional, superior a la que esperábamos”, explica el restaurador Miguel Ángel Agoiz. Según la Fundación Tarazona Monumental, su valor artístico es comparable a las obras renacentistas más importantes de la ciudad, como la fachada del Ayuntamiento o la Catedral, conocida como ‘la Capilla Sixtina del Renacimiento español’.

El primero de los frisos redescubiertos es de carácter decorativo y está ejecutado en grisalla. Ubicado en la base de la linterna, contiene representaciones monocromas de un estilo ilusionista, semejantes a las que se pueden encontrar en la portada de la Capilla de la Purificación de Santa María de la Huerta. El segundo, sin embargo, aporta información muy importante para contextualizar la obra en su conjunto: localizado en el tambor de la cúpula, contiene inscripciones en pan de oro sobre fondo azul que, tal y como apunta el historiador Jesús Criado Mainar, se corresponden con un fragmento del Génesis (28, 12-13 y 16). Dice así: “Vio Jacob una escalera cuya cima tocaba el cielo, por la que descendían ángeles. Y dijo: verdaderamente este lugar […]. Año 1551”. 

La frase se halla incompleta debido a que no se ha podido recuperar en su totalidad, pero da una idea de la finalidad con la que se construyó la cúpula, que descansa sobre la escalera noble del palacio. “Refuerza el simbolismo de la escalera como vía de ascenso entre el mundo terrenal y el divino, articulando arquitectura, teología y monarquía con una clara intención propagandística en torno a la figura del emperador Carlos V”, añade Agoiz.

 

Iconografía de la cúpula: una alegoría del poder divino del rey

La escalera noble fue construida por el maestro alarife Juan de León el Viejo entre 1549 y 1552, de acuerdo con una innovadora tendencia en la época que dotaba de protagonismo y estética monumental a las escaleras interiores de los edificios. Sobre ella, se elevó un tambor dodecagonal y una cúpula semiesférica, culminada con una linterna. Las decoraciones, atribuidas al polifacético artista Alonso González, fueron un encargo del obispo Juan González de Munébrega, promotor de la obra. Esta es la razón por la que, junto a los retratos de Carlos V y su hijo, el príncipe Felipe II, aparece también otro del obispo, combinando así los planos dinástico y religioso. A ellos se suma una capa mitológica, representada por seis esculturas: tres de ellas corresponden a las amantes de Júpiter, mientras que las otras encarnan distintas virtudes, todas ellas sostenidas por figuras antropomorfas deformes, con garras y rostros grotescos.

“Es una alegoría de la prolija descendencia que tuvo el dios Júpiter. A través de ella, Carlos V, envejecido y próximo a su abdicación, busca consolidar su imagen como monarca divinizado, preparando el camino para su sucesor, Felipe II. Y lo hace mediante un complejo programa iconográfico que lo vincula directamente con el rey de los dioses, defensores de las virtudes y legitimados por la fe, respondiendo a ese objetivo propagandístico”, detalla el gerente de la Fundación Tarazona Monumental, Julio Zaldívar.

 

Próximo paso: restauración del “Nuevo Salón de Obispos”

La belleza de la cúpula del Palacio Episcopal puede contemplarse de nuevo gracias a los trabajos de restauración, que se han prolongado durante nueve meses y que han permitido consolidar una estructura que había resultado afectada tanto por el paso del tiempo como por intervenciones posteriores invasivas. “Con las mejoras practicadas hasta el momento, la cúpula recobra su esplendor artístico y su valor simbólico y narrativo, que había permanecido distorsionado durante siglos”, matiza Zaldívar. 

El Palacio Episcopal, declarado Bien de Interés Cultural (BIC) por el Gobierno de Aragón en 2020, supone uno de los emblemas arquitectónicos más reconocidos de Tarazona, con su singular fachada volada y su famoso Salón de Obispos. De estilo renacentista, fue antiguamente zuda musulmana y posterior castillo y residencia de los obispos turiasonenses desde el siglo XIV.

La Fundación Tarazona Monumental, en colaboración con el Ministerio de Cultura, Diócesis y Ayuntamiento de Tarazona, ha llevado a cabo las complejas obras estructurales del edificio, y en un futuro próximo se espera contar con los apoyos necesarios para poder ejecutar la rehabilitación de las fachadas. En breve se van a iniciar los trabajos de restauración del apodado “Nuevo Salón de Obispos” que permitirá dignificar una estancia del siglo XV cubierta por un magnífico alfarje y que bajo los revestimientos de sus muros ocultaba nuevas sorpresas. El interior del Palacio poco a poco se va restaurando y musealizando, siendo visitables en la actualidad la antigua zona residencial, las estancias nobles y los calabozos eclesiásticos.

¿Cómo se pueden visitar estos hallazgos?

El Palacio Episcopal dispone de visitas guiadas de martes a domingo, que pronto incorporarán la historia y explicación didáctica de su cúpula. Toda la información sobre reservas y horarios puede localizarse en este enlace: https://tarazonamonumental.es/rutas-turisticas-horarios/horarios-y-tarifas-monumentos/

 

Información sobre el proceso de restauración:

Restauradas las pinturas murales de la Cúpula de la escalera noble del Palacio Episcopal de Tarazona – Tarazona Monumental

Continúan los avances en la restauración de la Cúpula de la escalera noble del Palacio Episcopal de Tarazona – Tarazona Monumental

  Restauración de la Cúpula de la escalera noble del Palacio Episcopal de Tarazona – Tarazona Monumental 

 

Atención a periodistas (existe la posibilidad de reservar visitas para periodistas con interés informativo durante todo el año)

 

Más información:

https://tarazonamonumental.es/

https://www.catedraldetarazona.es/turismo-catedral/horario-y-tarifas/

www.facebook.com/tarazonamonumental

www.twitter.com/TRZN_Monumental

www.youtube.com/user/TarazonaMonumental

www.instagram.com/tarazonamonumental

Comienza a escribir y pulsa enter para buscar

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies