Barrio de la Judería

calle-de-la-juderia-resolucion-de-escritorio
L

a judería turiasonense está formada por dos núcleos perfectamente diferenciados histórica y urbanísticamente. El foco primitivo, conocido desde el siglo XV como judería vieja, limita por el sur con la acequia de Selcos y por el norte con la calle del Conde, y ocupa las actuales calles de los Aires, Judería, Rúa Alta, Rúa Baja y la plaza de los Arcedianos. Su trazado se caracteriza por poseer calles sinuosas y estrechas propias del urbanismo medieval. En las embocaduras de las principales vías se situaban puertas: la Puerta de la Plaza Nueva, en las inmediaciones de la actual Plaza de España, la Porticiella, en el tramo de la Rúa Baja próximo a la morería (actual calle de San Juan), y la Puerta debajo de la Zuda que se ubicaría en la Rúa Alta, frente al Centro de Estudios Turiasonenses. En la parte posterior de la calle del Conde se suceden una serie de edificaciones construidas en saledizo bien visibles desde la judería para ganar terreno al recinto amurallado de la ciudad conocidas como Casas Colgadas en las que residían familias de la nobleza turiasonense como los López de Gurrea.
Probablemente, la sinagoga se encontraba en la Rúa Alta, calle en la que, además, vivían los miembros de la elite cultural y económica judía. Subiendo hacia el oeste, colindando con la Zuda –actual Palacio Episcopal– existía un área comercial. Sin embargo, nada se sabe del baño de inmersión ritual o miqweh. Necesitaba contar con agua corriente permanente, procedente de algún manantial próximo, por lo que en Tarazona debería situarse cerca de la acequia de Selcos –que realmente es un río–. Por ello, a lo largo del trazado de la Rúa Baja, desde su unión con la calle de San Juan hasta la plaza de los Arcedianos, podría emplazarse el baño purificativo.
Lo que sí es seguro es que la plaza de los Arcedianos poseía mayor amplitud que en la actualidad. Éste era el lugar donde se asentaban durante una semana las tiendas para la celebración del sukkot o de las cabañas, que rememora el deambular del pueblo judío por el desierto tras su huída de Egipto, donde estaba condenado a la esclavitud, de la que, según la leyenda, los liberó el patriarca bíblico Moisés.
El segundo núcleo hebraico, conocido como judería nueva, tiene su origen en factores demográficos y de salubridad. Así, a partir de 1440 la ocupación urbana se extiende por la Cuesta de los Arcedianos hacia la plaza de Nuestra Señora, antes denominada plaza de la Judería Nueva, y contaba con dos puertas: la de Santa Ana, hacia la actual calle Marrodán, y la del Barrio Nuevo, en el extremo Oeste de la plaza de Nuestra Señora.Enlace a la ruta de la Judería de Tarazona con planos y audioguías:

Comienza a escribir y pulsa enter para buscar

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies