Iglesia de San Miguel Arcángel

omenzó siendo una mezquita construida por los vecinos musulmanes obligados a abandonar el Barrio de El Cinto y la mezquita que en él existía, actual Iglesia de Sta. Mª Magdalena. Con el transcurrir del tiempo fueron desapareciendo las costumbres religiosas islámicas para ser sustituidas por las cristianas. Esto trajo como consecuencia que la mezquita primigenia se convirtiera, a principios del Siglo XIII, en un templo cristiano.
Este templo sufrió graves daños durante la Guerra de los Dos Pedros, que enfrentó a Pedro IV “el Ceremonioso” de Aragón con Pedro I “el Cruel” de Castilla. Rehabilitado posteriormente, sufre un devastador incendio en la segunda década del siglo XVI, que obliga a reconstruirlo de nuevo.
De su primera fábrica conserva las dos portadas de acceso al templo. La portada Sur, que da a la plaza de San Miguel, es de carácter gótico, de piedra sillar con acusada silueta ojival. Y la portada Norte llamada de la Bendición, que da a la calle homónima, está realizada en piedra sillar en 1463 por Juan de Leredo. La torre mudéjar de 1520, obra del mazonero Juan de Grete, es de planta cuadrada y consta de varios cuerpos. El cuerpo bajo, es la única parte que se conserva de la antigua construcción, mientras que cuatro de los cinco pisos restantes son de tapial forrados con ladrillo, sin ningún tipo de adorno. En su último piso podemos apreciar dos vanos por lado y decoración a base de cintas de esquinillas y ladrillos en zigzag. Rematada por un chapitel octogonal rehecho entre 1999 y 2001.
El edificio presenta una sola nave de tres tramos cubierta por bóveda de crucería estrellada que reposa en ménsulas de yeso con motivos vegetales, heráldicos y de ángeles. A los pies del templo encontramos un coro alto con bóveda de crucería baja. A ambos lados de la nave encontramos las capillas laterales:
– Capilla del Santo Cristo de los afligidos: Situada en el muro Norte junto a la cabecera de la iglesia y denominada antiguamente como de San Caprasio. Consta de cúpula estrellada y ménsulas de yeso decoradas. Se encuentra presidida por la imagen de Cristo entre dos columnas salomónicas.
– Capilla de Santa Águeda: Está situada entre los pies del coro y la portada de la Bendición en el muro Norte. Ocupa el espacio abierto al templo del primer piso de la torre, a través de un arco ojival. Posee una cúpula estrellada y fue construida al mismo tiempo que la iglesia. Está presidida por una imagen de la santa.
– Capilla del Pilar: Única capilla situada en el muro Sur, se encuentra en la cabecera de la iglesia. Posee una cúpula estrellada. Está presidida por una imagen de la Virgen del Pilar y, en el muro lateral derecho se encuentra un cuadro de grandes dimensiones que representa una alegoría religiosa.
En cuanto a la decoración interior del templo, destaca el retablo mayor y las pinturas murales.
El retablo mayor, realizado por el carpintero y entallador Martín de Ahumel y decorado por Pietro Morone entre 1558 y 1570, está dedicado a San Miguel Arcángel. Se compone de un banco doble, cuerpo dividido en dos pisos, y un ático con estípite y dos tondos que representan a San Pedro y San Pablo. Toda la obra se encuentra dividida verticalmente en tres calles. El centro de la obra, dentro de una hornacina avenerada, encontramos la talla del titular del retablo, la cual no data del mismo momento que el retablo, ya que es una representación del propio San Miguel pero realizada en el Siglo XVIII. Sobre ella dos ángeles portan el cordero pascual. En las divisiones de las calles del banco encontramos representación escultórica de San Mateo, San Marcos, San Juan y San Lucas. En las casas encontramos pintura sobre tabla con representaciones de los fragmentos bíblicos de las Tres Tentaciones de Cristo, la Oración de Jesús en Getsemaní, la Anunciación, la Adoración de los pastores, la Parábola del rico Epulón y el pobre Lázaro, el milagro de la piscina probática o de Betzata, y Tobías el Joven y el ángel.
Las pinturas murales presentan diversa cronología que va del Siglo XIV al XVII. La primera de ellas apareció durante la restauración de la portada de la Bendición en el año 2013, y el resto en una intervención del año 2015. Destacan las siguientes decoraciones pictóricas:
– Retablo Pintado: Único resto decorativo que queda del edificio medieval, de finales del S. XIV. Representa a tres obispos, el interior de una iglesia, un paisaje abierto, un perro o lobo atacando a otro animal, y parte de un manto rojo y unos zapatos de punta fina con una leyenda en letras góticas acompañada de una forma sin identificar.
– Fortaleza almenada: Segunda década del S. XVI. Representa el Reino de Dios, a través de la imagen del interior de una fortaleza, recalcando así también la figura del arcángel San Miguel como guerrero, príncipe de la milicia celestial.
– Portada en Grisalla: Del S. XVII. Se encuentra en el interior en la portada principal de acceso a la iglesia (portada sur). Representa un arco escarzano de piedra, con unas grandes dovelas pintadas las cuales transforman el arco superior en un arco de medio punto. Sobre él un friso y una cornisa sobre pilastras decoradas. Las enjutas se ocupan con dos grandes florones.
– Cariátides: Del S. XVI. Tres cariátides enmarcan la portada de la Capilla de Santa Águeda. Representan rostros femeninos sin torso ni brazos, con hojas bajo el pecho y cuerpo de pez.
Cuadernillo didáctico y guía del monumento: Cara a Cara con el Patrimonio. Iglesia de San Miguel Arcángel.