Tarazona, protagonista en el Medievo
El concepto Edad Media nació para nominar el tiempo entre la Edad Antigua —identificada con la Antigüedad clásica— y la Edad Moderna, que trajo la renovación cultural del Renacimiento. Es un error considerarla una época de retroceso cultural, nada más lejos de la realidad… en Tarazona.
En el siglo V ya era cabecera de diócesis y, en el VI, una de las fortalezas más importantes del Estado visigodo, acuñaba moneda y su fisonomía urbana tenía carácter militar y episcopal.
Durante los más de cuatro siglos de dominio musulmán, la ciudad creció notablemente y se adaptó a las características islámicas, mientras los mozárabes mantenian el culto cristiano. Tras la reconquista cristiana de 1119, el aspecto de la ciudad cambió radicalmente y se convirtió en un enclave estratégico de la Corona de Aragón por su condición de plaza de frontera. Además, la diócesis abarcaba un amplio territorio entre los reinos de Aragón, Castilla y Navarra, lo que atraía el asentamiento de comunidades religiosas.
En el siglo XIV, durante la llamada Guerra de los Dos Pedros entre Aragón y Castilla, Pedro IV el Ceremonioso de Aragón la calificó como la llave del reino. A pesar de quedar devastada tras la contienda, se levantó, se reconstruyó y mantuvo su relevancia.
Ruta «Amor y guerra en tierra de frontera»
La ciudad y sus monumentos conservan evidencias hispanovisigodas y mozárabes, así como manifestaciones románicas, góticas y mudéjares. En el trazado urbano de la judería, las aljamas musulmanas, y el barrio amurallado de El Cinto, apreciamos las características constructivas de cada cultura. La convivencia influyó positivamente: Tarazona, convertida en un centro de conocimiento cultural, ayudó a ampliar los horizontes intelectuales de Europa mediante la traducción del conocimiento árabe al hebreo y el latín. Así, nuestras tradiciones reflejan esa huella multicultural, presente en atractivas historias y leyendas de amor y guerra.
Junto a las biografías de turiasonenses relevantes —San Atilano, Moshé de Portella, Pedro y Fernando Pérez Calvillo…—, grandes acontecimientos marcaron esta época. Entre ellos, el violento asesinato del obispo León por los bagaudas (año 409), la invasión musulmana, el posterior asedio del Batallador y la ocupación de las tropas de Pedro I el Cruel de Castilla. Además, fue escenario de grandes celebraciones, como la boda de Alfonso VIII rey de Castilla con Leonor de Plantagenet, hija de Enrique II de Inglaterra; el nombramiento como caballero de Jaime I y su posterior divorcio de Leonor de Castilla.
Presentación de la ruta
Viernes 11 de octubre de 2024 a las 20h. tendrá lugar su presentación mediante una visita con recreación histórica apta para todos los públicos y totalmente gratuita.

Contratación de la ruta:
Contenidos diseñados en función del tipo de público: escolares, tercera edad, agencias de viajes, asociaciones…
Precios determinados según la duración que se desee y del número de monumentos a los que se quiera acceder. También existe la posibilidad de contratar la recreación histórica y/o la teatralización.
Más información: catedral@tarazonamonumental.es Tel. 976 642 643 – 976 641 789
Folleto de la ruta (descarga gratuita)

