Historia de la Industrialización

guia-del-patrimonio-industrial-de-tarazona-portada
T

arazona gozó de una intensa actividad industrial en el siglo XIX que se mantuvo con altibajos hasta los años 50 del siglo XX. En los siglos previos, la actividad protoindustrial por la que fue conocida Tarazona fue la textil ya desde el siglo XII, destacando en primer término la labor de los pelaires, afamados por su tinte y batanado de los paños de lana, y en menor medida la industria del cáñamo y el lino. Bien es cierto que el cáñamo y el lino se extendieron más por la exclusividad de esta actividad en la península, donde sólo en Aragón, Valencia y Galicia se cultivaba este material. Con las reformas borbónicas implementadas en la primera mitad del siglo XVIII, se impuso la obligación de vestir paños de las fábricas del reino, revalorizando los paños de Tarazona, mejorando la economía local y reactivando el comercio. A finales de este mismo siglo, en Inglaterra, empezarían a emplearse las primeras máquinas de vapor para actividades industriales, siendo este el origen de la Revolución Industrial, que en el caso español sólo pudo sentirse tímidamente en Cataluña y que llegaría bastantes años más tarde a Tarazona.

En 1831 desapareció el gremio de pelaires, lo que supuso el inicio de la decadencia artesanal. Sin embargo, esa industria textil que puso a Tarazona en el mapa desde la Edad Media no desapareció, y con la llegada paulatina de los avances tecnológicos y logísticos que traía la Revolución Industrial a España casi por goteo, la industria textil supo reinventarse y volver a tener un protagonismo en la ciudad. Estos avances fueron cuatro fundamentalmente: la introducción de maquinaria que permitiera a estas empresas textiles ser competentes en el mercado, la mejora de la red de caminos y carreteras que se tradujo en las vías nacionales N-121 y N-122 a principios del siglo XIX, la inauguración del tren de vía estrecha, el “Tarazonica”, que conectó Tarazona con Tudela en 1886 y la llegada de la red eléctrica en 1896 y que permitió sacudirse de la dependencia del carbón que la maquinaria tenía.

Pero la industria textil no se quedaría sola en este viaje, y se le añadirían otras industrias que echaron raíces en Tarazona como pueden ser la fosforera, destacando la de Pascasio Lizarbe; la alimentaria con fábricas de harinas, hielos, helados, gaseosas, aceites (destacando la almazara La Verónica, todavía hoy en funcionamiento), fideos, galletas, chocolates y conservas; la química con celulosas, aceites de orujo y jabones; las artes gráficas con hasta cuatro imprentas funcionando en la ciudad; o la cerámica de la mano de la familia Cuevas.

De todo aquello pervive ese Patrimonio Industrial turiasonense conformado por edificios fabriles, chimeneas, documentos, maquinaria, e incluso negocios que siguen en funcionamiento desde entonces. También hay importantes colecciones privadas de documentos y bienes relacionados con esta etapa, muchos de los cuales están inventariados y pudimos exponerlos en la muestra temporal “Made in Tarazona” en el año 2015. 

Para descubrirlos hemos elaborado una Publicación que recopila esta historia y contiene una ruta por el Patrimonio Industrial de Tarazona:

DESCARGAR EL PDF: Guía del Patrimonio Industrial e Historia de la Industrialización de Tarazona

COMPRAR LA PUBLICACIÓN: Guía del Patrimonio Industrial e Historia de la Industrialización de Tarazona

Si quieres realizar la visita temática guiada sobre este periodo de la historia de Tarazona, contacta con nosotros.

catedral@tarazonamonumental.es

Esperamos que esta Historia de la Industrialización de Tarazona sirva de ayuda a quien quiera conocer nuestra historia, pero sobre todo queremos poner en valor el Patrimonio Industrial, divulgar su importancia, y contribuir a su conservación y transmisión futura.

Exposición Made in Tarazona

Comienza a escribir y pulsa enter para buscar

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies